Ejercicio 1 "Catálogo de Arquitectura moderna del siglo XX"
ART DECÓ
Frontón México.
Propietario del Edificio: Stadia Entertainment.
Arquitectos: Manuel Ortiz Monasterio y Juan José Moreno.
Diseñado por: Teodoro Kinhard y Joaquín Capilla.
Fecha de Construcción: Entre 1929 y 1930.
Este edificio presenta características típicas del Estilo Art Decó, como líneas geométricas definidas, ornamentos decorativos, uso de materiales modernos como concreto armado y hierro, así como una sensación general de modernidad y elegancia en su diseño.
Ubicación: Av. de la República 17, Tabacalera, Cuauhtémoc, 06050 Ciudad de México, CDMX
Edificio Basurto.
Propietario: Familia Basurto.
Arquitectos: Juan De Dios Villarreal.
Diseñado por: Francisco J. Serrano.
Fecha de construcción: Entre 1940 y 1945.
Altura: Aproximadamente 8 pisos.
Materiales: Principalmente de concreto armado.
Este edificio se considera parte del estilo Art Decó debido a que tienen una fachada con una ornamentación elegante y sofisticada, utiliza materiales modernos. Además el edificio enfatiza en la simetría y equilibrio visual, algo muy característico del Art Decó.
Monumento a la Revolución Mexicana
Propietario: Es propiedad Del Gobierno de México.
Arquitectos: Carlos Obregón Santacilia, Émile Bénard.
Diseñadores: Oliverio Martínez.
Fecha de construcción: Entre los años 1932 y 1938.
- Altura: La altura total del monumento es de aproximadamente 67 metros.
- Materiales: La estructura principal está construida principalmente con concreto armado y acero.
- Costo: El costo total de construcción en la década de 1930 se estima en varios millones de pesos.
Empire State Building
Propietario: El Empire State Building es propiedad de Empire State Realty Trust, una empresa inmobiliaria que gestiona varios edificios en Nueva York.
Arquitectos: El diseño del Empire State Building estuvo a cargo de William F. Lamb, de la firma Shreve, Lamb & Harmon Associates.
Fecha de construcción: La construcción del Empire State Building se llevó a cabo entre 1930 y 1931.
Ubicación: El Empire State Building se encuentra en la intersección de la Quinta Avenida y la calle 34 en Manhattan, Nueva York, Estados Unidos. "20 W 34th St., New York, NY 10001, EE. UU."
Altura: Tiene una altura de 381 metros hasta la punta de su antena y 443 metros incluyendo la antena. Cuenta con 102 pisos.
Superficie: 8,094 m²
Materiales: La estructura principal está construida con acero y concreto armado, mientras que la fachada utiliza piedra caliza y granito.
Costos: El costo total de construcción en la década de 1930 fue de aproximadamente 40 millones de dólares.
La simetría, el corte de la piedra y los enormes ventanales forman parte de los elementos más significativos del edificio, y el impresionante vestibulo, monumental y lujoso, que funciona como una muestra de la decoración Art Decó del rascacielos.

Neocolonial
El Casino Español
Propietario: El Casino Español es propiedad de la Sociedad Española de Beneficencia, una institución fundada en 1864 para ayudar a los españoles residentes en México.
Arquitectos: Emilio González del Campo
Diseñado por: Jesús Gorozpe y construido por el ingeniero Guillermo Chávez. Manuel Noya. Germán Gedovius.
Fecha de Construcción: El Casino Español fue construido entre los años 1928 y 1930. Aunque
Altura: Aproximada a 22 metros
Material: concreto armado, ladrillo y azulejos.
Costo: $350,000 pesos de aquella época.
Se considera neocolonial debido a su reinterpretación moderna de la arquitectura colonial española, su adaptación de elementos tradicionales en un contexto contemporáneo y su ubicación en un área con una fuerte conexión histórica con el período colonial. Esta combinación de factores hace que el Casino Español sea un ejemplo significativo del estilo neocolonial en México.
Palacio Nacional
Propietario: Gobierno de México.
Arquitecto: Alonso García Bravo durante el siglo XVI, sobre las órdenes de Hernán Cortés. En el siglo XVIII, se realizaron importantes expansiones y renovaciones bajo la supervisión del arquitecto Lorenzo Rodríguez. Durante el siglo XX, se llevaron a cabo restauraciones y trabajos de conservación dirigidos por el arquitecto mexicano Mario Pani.
Fecha de Construcción: La construcción del Palacio Nacional comenzó en 1522 sobre los cimientos del palacio azteca de Moctezuma II. A lo largo de los siglos, ha sido objeto de diversas renovaciones y expansiones.
- Altura: La altura del Palacio Nacional es de aproximadamente 36 metros en su torre principal.
- Materiales: Los materiales utilizados en la construcción incluyen piedra volcánica, cantera, y otros materiales tradicionales de la arquitectura colonial.
El Colegio de San Ildefonso
Propietario: No cuenta con propietario, pero es administrado por la UNAM en colaboración con la Secretaría de cultura de Gobierno de México.
Arquitecto: Su construcción original comenzó en 1588 bajo la supervisión del arquitecto Juan Martínez Montañés.
Fecha de Construcción: La construcción del Colegio de San Ildefonso se llevó a cabo principalmente entre 1588 y 1749, aunque experimentó varias fases de construcción y renovación a lo largo de los siglos.
Pertenece al estilo Neocolonial debido a que la remodelación de finales del siglo XIX retomó y reinterpretó elementos arquitectónicos del periodo virreinal, como:
- La fachada monumental de cantera labrada con ornamentación barroca y motivos platerescos.
- La portada principal con arco de medio punto flanqueado por columnas salomónicas.
- El patio central con corredores, arquería y fuentes decorativas.
- El uso de bóvedas de arista, cúpulas y cubiertas de teja de barro.

Bauhaus
Librería Jaime García Terrés
Renovación a cargo de: Cristina López Uribe y Salvador Lizárraga
Fecha de Construcción: Fundada en 2003
Altura: Cuenta con 1 sola planta
Área total: 940 metros Cuadrados
Materiales de construcción: Se utilizó concreto armado y vidrio.
Pertenece al estilo Bauhaus por su diseño funcional y simplificado, que enfatiza la utilidad sobre la ornamentación. Esta estructura exhibe líneas limpias y una geometría simple, utilizando materiales modernos como el concreto y el vidrio, características centrales del enfoque Bauhaus que buscaba integrar la arquitectura con la tecnología industrial de la época. Además, la librería se adapta armoniosamente a su entorno, reflejando la filosofía de la Bauhaus de integrar la construcción con el paisaje y la vida cotidiana, convirtiéndola en un ejemplo destacado de la influencia del movimiento Bauhaus en la arquitectura mexicana.
Paquetería FedEx
Material: Hormigón.
Altura: Solo cuenta con 1 piso.
Esta paquetería cuenta con un diseño simple pero funcional, debido a que ese ventanal que se encuentra en la entrada permite la entrada de luz para iluminar el interior, además se integra de una manera armoniosa a su entorno urbano. También cuenta con la ausencia de ornamentación y presenta una estética moderna.
Edificio de departamentos.
Altura: Cuenta con 6 pisos en total.
Material: Ladrillo, Hormigón o concreto, vidrio, acero.
Este edificio podría entrar en el estilo bauhaus debido a que cuenta con una estética algo moderna, presentada en las ventanas y pasillos, ya que son de vidrio, esto a su vez sería un uso de materiales modernos, tiene una forma muy simple .
Weimar Kunstgewerblicher Institute (Escuela de Artes y Oficios)
Arquitectos: Belga Henry van de Velde
Fecha de construcción: Fue construido entre 1904 y 1911
Materiales de construcción: Ladrillo, acero, piedra, madera, yeso, vidrio, cerámica y azulejos.

Lecorbusierana
Tlatelolco
Arquitectos: La urbanización y varios edificios en Tlatelolco fueron diseñados bajo la influencia de Mario Pani, quien trabajó en colaboración con Le Corbusier y otros arquitectos mexicanos.
Fecha de construcción: Comenzó en la Década de 1950.
Materiales de Construcción: Se utilizaron materiales modernos como concreto armado, acero y vidrio en la construcción de los edificios.
Este se considera parte del estilo Le Corbusier debido a que se utilizaron pilotes para elevar los edificios del suelo, liberando así el espacio en planta baja para zonas ajardinadas y áreas de circulación peatonal, reflejando el concepto de "ciudad jardín" promovido por Le Corbusier. Los edificios en Tlatelolco fueron diseñados con una distribución funcional y racional de los espacios interiores, siguiendo los principios de eficiencia y utilidad propugnados por Le Corbusier.
Palacio de Hierro Polanco
Arquitectos:
Diseñado por el arquitecto mexicano Javier Sordo Madaleno y su despacho Sordo Madaleno Arquitectos.
Construido por la empresa ICA Construcción.
Inauguración: Fue en 1993 y remodelación en 2015.
Altura: 63 metros aproximadamente.
Materiales de construcción: Concreto armado, acero, cristal y tezontle (solo en detalles).
Costo aproximado: 150 millones de dólares.
Área construida: 85,000 m2.
Este centro comercial comparte varias características con los principios de Le Corbusier: Pues cuenta con volúmenes geométricos simples y limpios, con líneas rectas y superficies planas, fachadas con grandes ventanales y muros cortina de cristal, usa concreto armado como material principal, también prioriza la funcionalidad sobre el ornamento.
Museo Rufino Tamayo
Arquitectos:
- Diseñado por los arquitectos mexicanos Teodoro González de León y Abraham Zabludovsky.
- Construido por la empresa ICA.
Fecha de construcción:
- Fue inaugurado en 1981.
Área construida: 8,400 m2.
Costo aproximado: 8 millones de dólares en ese entonces.
Materiales de construcción: Concreto armado visto, acero, cristal y ladrillo aparente.
- Altura: Dos niveles.
Su diseño captura la esencia racionalista y depurada que caracterizó Le Corbusier. La volumetría se compone de prismas rectangulares de formas geométricas limpias y simples, desprovistas de ornamentos superfluos. El uso del concreto armado visto como material estructural y estético principal remite al gusto lecorbusieriano por los materiales industriales y las superficies lisas.
En el interior, prevalece el concepto de planta libre con espacios diáfanos y flexibles, ideales para albergar las exposiciones de arte contemporáneo. Las fachadas de muros cortina con grandes superficies acristaladas permiten la entrada generosa de luz natural. El edificio se integra armoniosamente con las áreas ajardinadas exteriores, siguiendo el principio moderno de la simbiosis entre arquitectura y naturaleza.
Immueble Clarté
Arquitectos: Le Corbusier, Pierre Jeanneret.
Fecha de construcción: Fue construido entre 1930-1932
Altura: 50 metros aproximadamente.
Materiales de construcción: Vidrio, acero, hormigón, madera y metal.

Mies van der Rohe
La Torre Punta Reforma
Propietario:
Diseño y Construcción: Sergio ZepedA, Monique Veraart, Colinas De Buen, Héctor Coss, André-Jacques Bodin.
Fecha de Construcción: Comenzó en abril de 2008 y tuvo fin en el 2014
Altura: 163.7 metros hasta el punto más elevado, y hasta el techo será de 168 metros con 37 pisos de los cuales tendrá 9 sótanos subterráneos.
Área total: 87,000 m² y la altura de piso a techo será de 4 metros.
Espacio total: 135,000 m².
Pisos: 37 niveles.
- La Torre Punta Reforma comparte ciertas similitudes con el estilo de Mies van der Rohe, especialmente en términos de su diseño minimalista y su uso de materiales modernos como el vidrio y el acero.
- El enfoque de Mies van der Rohe en la estructura y la forma pura se refleja en la Torre Punta Reforma, que presenta líneas limpias, una fachada de vidrio y una volumetría simple pero elegante.
Torre Latinoamericana
Propietario: Empresa Seguros Latinoamericana, actualmente AIG Seguros México.
Arquitectos que lo diseñaron y construyeron: El diseño de la Torre Latinoamericana estuvo a cargo del arquitecto mexicano Augusto H. Álvarez, quien trabajó en colaboración con el ingeniero Leonardo Zeevaert. La construcción fue realizada por la empresa constructora Constructora S.A.
Fecha de Construcción: La Torre Latinoamericana se construyó entre los años 1948 y 1956.
Altura: La Torre Latinoamericana tiene una altura de aproximadamente 182 metros y cuenta con 44 pisos.
Materiales de Construcción: La estructura principal de la torre está construida principalmente con concreto armado y acero. La fachada utiliza vidrio y otros materiales modernos.
Costo y Área Construida: El costo de construcción inicial fue aproximadamente de 7 millones de dólares estadounidenses. La torre tiene un área construida de alrededor de 27,000 metros cuadrados.
Estilo de Mies van der Rohe: La Torre Latinoamericana exhibe características que reflejan la influencia del estilo arquitectónico de Mies van der Rohe:
- Simplicidad y Claridad Estructural: El diseño de la torre se centra en la simplicidad y la claridad estructural, con una estructura de acero y vidrio que enfatiza líneas limpias y geometría ordenada.
- Uso de Materiales Modernos: Mies van der Rohe fue conocido por su uso innovador de materiales modernos como el vidrio y el acero, que también se utilizan en la Torre Latinoamericana.
- Funcionalidad y Estética Elegante: El enfoque en la funcionalidad y una estética elegante pero minimalista son características distintivas del estilo de Mies van der Rohe, que se reflejan en el diseño de la torre.
La Torre Telcel
Propietario: Telcel.
Arquitecto: LAR | Fernando Romero, Grupo Carso.
Complejo: Plaza Carso.
Altura: 90 metros.
Pisos: 20.
Fecha de Construcción: Comenzó en el año 2009 y culminó en el 2010.
Casa Farnsworth
Propietario: Edith Farnsworth
Arquitecto: Ludwig Mies Van Der Rohe.
Fecha de construcción: Comenzó en 1949 y se completó en 1951.
Altura: Solo cuenta con 1 piso.
Materiales: Acero, vidrio, hormigón, Pisos de travertino.
Es de este estilo debido a que enfatiza la simplicidad, la claridad y la integración con la naturaleza.

Escuela Mexicana de Arquitectura
Museo de Arte Moderno (MAM)
Arquitectos: Fue diseñado por los arquitectos Pedro Ramírez Vázquez y Rafael Mijares.
Fecha de Construcción: El museo fue construido entre 1958 y 1964.
Materiales de Construcción: Concreto, acero y vidrio en su construcción.
Área Construida: El museo tiene una superficie construida de aproximadamente 10,000 metros cuadrados.
Este museo se podría considerar parte de este estilo debido a que respeto el entorno en el que fue construido, debido a que se integra de manera armoniosa con el paisaje natural del Bosque de Chapultepec, usa materiales locales. Cuenta con una simpleza estructural.
Edificio Basurto
Propietario: Familia Basurto.
Arquitectos: Juan De Dios Villarreal.
Diseñado por: Francisco J. Serrano.
Fecha de construcción: Entre 1940 y 1945.
Altura: Aproximadamente 8 pisos.
Materiales: Principalmente de concreto armado.
Podría entrar a este estilo debido a que incorpora elementos arquitectónicos tradicionales mexicanos de manera contemporánea, como las formas geométricas y los balcones corridos. Además, se integra armoniosamente con su entorno natural y urbano, reflejando el principio de la Escuela Mexicana de Arquitectura de la integración con el entorno. Aunque presenta líneas modernas y una estética simplificada, utiliza materiales locales como el concreto y el vidrio, coherentes con las técnicas de construcción mexicanas.
El enfoque funcionalista del Edificio Basurto también refleja la influencia de la Escuela Mexicana de Arquitectura, al proporcionar viviendas modernas y funcionales para la clase media de la época, teniendo en cuenta las necesidades sociales y culturales de la población.
Casa de los Azulejos
Propietario: Familia Condes del Valle de Orizaba. Actualmente es propiedad de los hermanos Sanborns.
Arquitectos: Diego Duran Berruecos; Guillermo de Heredia. (Ampliación).
Diseñado por: Desconocido.
Fecha de construcción: 1737, aunque ha tenido varias modificaciones a lo largo del tiempo (1903).
Altura: Desconocida.
Materiales: Azulejos de talavera poblana.
La Casa de los Azulejos pertenece al estilo de la Escuela Mexicana de Arquitectura debido a varias razones:
- Uso de Azulejos: La fachada del edificio está cubierta con azulejos de talavera poblana, un elemento distintivo del barroco novohispano, que combina la tradición cerámica española con técnicas y diseños locales.
- Integración de Estilos: La Casa de los Azulejos refleja una mezcla de estilos arquitectónicos, incluyendo el barroco, el mudéjar y el gótico, lo que es característico de la arquitectura colonial mexicana, donde se fusionaban elementos europeos y americanos.
- Decoración Profusa: Los detalles ornamentales en la fachada, los balcones de hierro forjado y los elementos decorativos interiores son ejemplos de la rica ornamentación que caracteriza al barroco mexicano.
Edificio La Nacional
Propietario: Fue construido para la compañía de seguros La Nacional Compañía de Seguros sobre la Vida. Actualmente, el edificio es propiedad de diversos dueños debido a la distribución de espacios para oficinas y comercios.
Arquitectos: El arquitecto Manuel Ortiz Monasterio y el ingeniero Guillermo de Alba.
Fecha de construcción: Comenzó en 1932 y se completó en 1934.
Altura: 54 metros.
Materiales: Mármol, granito.
Se considera parte del estilo de la Escuela Mexicana de Arquitectura por varias razones: integra elementos modernos con la tradición local, ya que presenta un diseño funcionalista y moderno, típico de los rascacielos de la época, pero también incorpora elementos decorativos y simbólicos que reflejan la identidad mexicana; utiliza materiales locales y técnicas adaptadas a las condiciones y recursos mexicanos; y destaca por su capacidad de innovación y adaptación, ya que la Escuela Mexicana de Arquitectura es conocida por integrar influencias internacionales en un contexto local, como se evidencia en el diseño de La Nacional, que mezcla el funcionalismo moderno con detalles arquitectónicos y ornamentales propios de México.
Biblioteca Vasconcelos
Propietario: Gobierno federal de México y está operada por la Secretaría de Cultura.
Arquitectos: Alberto Kalach, en colaboración con el Taller de Arquitectura X (TAX).
Fecha de construcción: Comenzó en 2003 y fue inaugurada el 16 de mayo de 2006.
Materiales: Acero, cristal, concreto, mármol, granito, madera.
La Biblioteca Vasconcelos pertenece al estilo de la Escuela Mexicana de Arquitectura por varias razones: se caracteriza por su integración con el entorno natural y urbano, con amplios jardines y espacios abiertos que conectan el interior con el exterior; utiliza materiales locales y sostenibles, reflejando una conciencia ecológica; combina un diseño innovador con alta funcionalidad, con estanterías suspendidas y estructuras visibles que maximizan el espacio; y enfatiza la accesibilidad y funcionalidad para la comunidad, ofreciendo servicios y espacios accesibles a todos los usuarios, incluidos aquellos con discapacidades.
Palacio Lecumberri o "La Prisión de Lecumberri"
Propietario: Gobierno Federal de México. Actualmente, alberga el Archivo General de la Nación.
Arquitectos: Ingeniero Miguel S. Macedo
Diseñado por: Arquitecto Antonio Torres Torija.
Fecha de construcción: Comenzó en 1885 y se completó en 1900. Fue inaugurado oficialmente el 29 de septiembre de 1900.
En 1980, el edificio fue transformado en el Archivo General de la Nación, donde se conservan documentos históricos importantes de México. La transformación incluyó adaptaciones para preservar los documentos y adecuar los espacios para su nueva función.
Altura: 18 metros..
Materiales: Piedra, cantería, ladrillo, hierro forjado, cemento, mortero y madera.
El Palacio de Lecumberri pertenece al estilo de la Escuela Mexicana de Arquitectura por varias razones: combina funcionalidad y simbolismo, adaptando el modelo panóptico a las necesidades locales e integrando simbolismos mexicanos; emplea materiales locales, reflejando la capacidad de adaptación a los recursos disponibles; y demuestra innovación y adaptación al modificar el diseño europeo del panóptico para adecuarlo al contexto mexicano, considerando el clima y las necesidades sociales.

Posmodernos
Museo Tamayo Arte Contemporáneo
Propietario: Instituto de Bellas Artes y Literatura (INBAL).
Arquitectura y Diseño: diseñado por los arquitectos Teodoro González de León y Abraham Zabludovsky.
- Construido por la empresa ICA.
Fecha de construcción: El museo fue inaugurado en 1981.
Materiales de Construcción: Los materiales utilizados en la construcción del Museo Tamayo incluyen concreto y vidrio.
Área Construida: El Museo Tamayo tiene un área construida de aproximadamente 8,400 metros cuadrados, que incluye espacios de exhibición, áreas administrativas y servicios.
El Museo Tamayo se considera un ejemplo de arquitectura posmoderna debido a las siguientes características:
- Estética Innovadora: El diseño del Museo Tamayo desafía las convenciones tradicionales y busca una expresión creativa y contemporánea a través de su estructura geométrica y su uso de materiales modernos como el concreto y el vidrio.
- Integración con el Entorno: Aunque tiene un diseño distintivo, el museo se integra armoniosamente con el entorno natural del Bosque de Chapultepec, combinando elementos contemporáneos con el paisaje circundante.
- Enfoque Funcional y Estético: La arquitectura del Museo Tamayo busca combinar funcionalidad con una estética audaz y expresiva, reflejando así los principios del posmodernismo que priorizan la innovación y la experimentación en el diseño arquitectónico.
TORRE BBVA
Propietario: La Torre BBVA Bancomer es propiedad del Grupo Financiero BBVA México.
Arquitectura y Diseño: Fue diseñada por el renombrado arquitecto mexicano Ricardo Legorreta, junto con su hijo Víctor Legorreta. La construcción estuvo a cargo de la empresa constructora Diseño Arquitectura y Construcción (DAC).
Fecha de construcción: La construcción de la Torre BBVA Bancomer comenzó en 2009 y se completó en 2015.
- Altura: La torre tiene una altura total de aproximadamente 235 metros (771 pies) y consta de 50 pisos.
- Materiales de Construcción: Los materiales utilizados en la construcción incluyen concreto, acero y vidrio. La fachada de vidrio curvo es una característica distintiva del edificio.
- Costo: El costo total de construcción de la Torre BBVA Bancomer se estima en alrededor de 650 millones de dólares.
- Área Construida: La Torre BBVA Bancomer tiene un área total construida de aproximadamente 177,000 metros cuadrados, que incluye espacio de oficinas, áreas comerciales y estacionamientos.
La Torre BBVA Bancomer exhibe características posmodernas en su diseño:
- Colores Vibrantes: La fachada del edificio está revestida con paneles de vidrio en tonos rojos y naranjas, lo que refleja una paleta de colores vibrantes y audaces, típica de la arquitectura posmoderna.
- Formas Geométricas Audaces: El diseño de la torre incorpora formas geométricas simples y líneas limpias que enfatizan la estética visual y la expresión artística, características del posmodernismo.
- Enfoque Estilístico Innovador: Ricardo Legorreta adoptó un enfoque innovador en el diseño de la Torre BBVA Bancomer, combinando elementos contemporáneos con referencias históricas y culturales, lo que es característico del estilo posmoderno.
Museo Soumaya
Propietario:
Arquitectos: El Museo Soumaya fue diseñado por el arquitecto Fernando Romero.
Fecha de Construcción: La construcción del Museo Soumaya comenzó en 2008 y se completó en 2011.
Altura: Aproximadamente 46 metros.
Materiales de Construcción: La fachada del museo está revestida con 16,000 hexágonos de aluminio, los cuales le dan su característico aspecto reflectante. Además, cuenta con una estructura de acero.
Costo: El costo de construcción del Museo Soumaya se estima en alrededor de 70 millones de dólares estadounidenses.
Área Construida: El área construida del Museo Soumaya es de aproximadamente 16,000 metros cuadrados.
El Museo Soumaya diseñado por Fernando Romero es considerado un ejemplo destacado de arquitectura posmoderna debido a su forma ecléctica y el uso de elementos ornamentales, que reflejan una expresión individual en el diseño. Además, el museo se integra de manera innovadora con el contexto cultural y urbano, lo cual es característico del posmodernismo y lo sitúa dentro del marco del estilo arquitectónico posmoderno. Su enfoque innovador y conceptual en el diseño arquitectónico añade una dimensión adicional a su identidad posmoderna.
Edificio Sony
Propietario: Empresa Sony Corporation.
Arquitectos: Philip Johnson en asociación con John Burgee.
Fecha de Construcción: Empezó en 1978 y terminó en 1984.
Altura: 197 metros (37 pisos).
Materiales: Granito rosa de maine, vidrio tintado, acero inoxidable.
Cuenta con una atrio interior.
Edificio SIS- Londres
Propietario: Propiedad del Reino Unido.
Arquitectos: Terry Farrel y Partners, en colaboración con el grupo constructor John Laing Construction.
Fecha de Construcción: Empezó en 1989 y se completó en 1994.
Altura: 60 metros (8 pisos).
Materiales: Paneles de vidrio y aluminio.